En la novela Amores de historia de la Historia Argentina, de Lucía Gálvez, aparece el nombre de Francisco Chas casado con Juana Belgrano, creando interrogantes sobre el posible parentesco con los Chas de la región. Así nació la inquietud de investigar el tema.
El general Manuel Belgrano murió en casa de su hermana Juana y, efectivamente, descendientes del matrimonio Chas – Belgrano fueron los poseedores de tierras en la región. Los hermanos Tomás, Vicente y Joaquín Chas poseían casi cien mil hectáreas en el sur cordobés. Años después, se vende subdividida esta propiedad, donde nacen prósperas colonias; muchas de ellas luego dieron origen a pueblos. Juana, otra hermana, se casó con Emilio Vicente Bunge (fundador del pueblo Emilio Bunge, provincia de Buenos Aires) y fueron los padres de Emilio Vicente Tomás María Bunge, quien en 1897 compró los campos que denominó La Juanita, y luego vendió las tierras para la fundación de Villa Jovita.
Esta es la base del presente trabajo, ampliado con documentos y testimonios. Se detalla también el accionar de esta familia en la región. Queda demostrado el parentesco con un importante hombre de la historia nacional, que fue lo que despertó el interés por esta investigación.
Detalles genealógicos
Según el libro Manuel Belgrano. Ideales de la Patria, del Instituto Nacional Belgraniano (1995), en el capítulo de genealogía escrito por el Ingeniero Carlos Alberto Guzmán (pp. 109-115), la familia formada por el matrimonio Belgrano Peri y González Casero tuvieron 16 hijos. Uno de ellos fue nuestro prócer nacional, creador de la bandera argentina, general Manuel Belgrano; otra hija se llamó Juana.
El Ingeniero Carlos Alberto Guzmán, presidente del Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires, domiciliado en la ciudad de La Plata, ratificó el parentesco y añadió importantes datos sobre los descendientes de esta familia.
A principios de junio de 1820 Manuel, pobre y enfermo, llega desde Tucumán a Buenos Aires, y se aloja en la casa paterna donde vive Juana -entonces era calle Santo Domingo, hoy es Belgrano- casada con Francisco Chas y Pombo, y allí moriría el día 20 de ese mismo mes. Juana Belgrano se casó en primeras nupcias con Ignacio Ramos Villamil, y luego, en segundas nupcias, con Francisco Chas-Pombo. El matrimonio Chas – Belgrano tuvo tres hijos: Francisco que se casó con Catalina Salas, tuvieron varios hijos. Josefa se casó con Pedro Hernández, sin hijos. Ana con su primo Tomás Acevedo Belgrano, tuvieron varios hijos. Del matrimonio de Francisco Chas Belgrano con Catalina Rosario Salas, 1832, descienden 9 hijos, además de varios que murieron en la infancia:
- 1833 – Francisco Luís (murió en un accidente a los 17años).
- 1835 – Tomás Anselmo, murió soltero.
- 1837 – Juana, casada con Emilio V. Bunge, numerosos hijos.
- 1939 – Catalina, casada con Ernesto Bunge, numerosos hijos.
- 1840 – Joaquín casado con Clementina Meerks, sin hijos.
- 1842 – Rosario, casada con Adolfo Van Praet, numerosos hijos.
- 1844 – Vicente, casado con María Lauga, tres hijos.
- 1846 – Mercedes, casada con José Inocencio Arias, sin hijos.
- 1848 – Rosa, casada con Enrique Martines, tres hijos.
Origen de la familia Chas - Salas en Argentin
El primer miembro de la familia Chas que vino a la Argentina se llamaba Francisco Luis de Chas y Pombo, nacido el 19 de agosto de 1774 en Betanzos, Reino de Galicia, España. En 1795 se le concedió permiso para trasladarse a Buenos Aires a vivir con su tío, el oidor Francisco Pombo, abogado de la Real Audiencia.
Tomando las palabras como están redactadas por un familiar:
…Con tal motivo, existía un documento donde numerosos testigos nombraban sus antepasados en varias generaciones, y que todos eran cristianos viejos, libres de mala raza de indios, moros, guanos y recién convertidos a nuestra Santa Fe, ni hijos ni descendientes de tales, sin que jamás hubiesen ejercido oficios viles ni manuales, y sí de mayor honor y graduación, como es público y notorio, ni tampoco hayan sido sindicados ni penitenciados por el Santo Oficio”.
En el siglo XIX esta familia figura como pertenecientes a la aristocracia porteña, siendo de los primeros pobladores de las quintas de Belgrano, con propiedades en varios lugares el país, en especial en la región pampeana y Capital Federal. En la zona centro-este bonaerense, partido de General Belgrano, fundaron el pueblo Chas. En cuanto a Catalina Salas, era hija de don Tomás de Salas, capitán de Andaluces, nacido en Arocena, en el Arzobispado de Sevilla, Reino de Andalucía. y de doña Bernarda del Sar.
Estuvieron relacionados con la región
Las firmas Francisco Chas e Hijos, y Tomás, Vicente y Joaquín Chas están formadas por sucesores de este apellido. Esta última, en 1880, recibió de manos del presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca, el título de propiedad de las suertes 19, 22 y 23 serie E, y 2, 3 y 4 serie F, ubicadas en la 1ª sección del sur de Córdoba. Les fueron adjudicadas por 24 acciones de la ley de tierras de 1878, por un total de 9.600 pesos fuertes.
El 28 de abril de 1883, el señor Juan G. Peña por medio de su apoderado, señor Manuel Udaondo, vende a la sociedad de los hermanos Chas, las suertes 25 E y 5 y 6 F, en total 29.471 ha, 45 áreas, al precio de 943.088 pesos moneda de la provincia de Bs. Aires, equivalentes a 38.980,77 pesos m/n de curso legal (moneda de esa fecha).
El 11 de junio de 1884, la firma Francisco Chas e Hijos, compra al señor José I García, la suerte 8 F, 10000 ha., a razón de 3 306,67 pesos/oro la legua, haciendo un total de 13226,69 pesos/oro; el 4 de agosto de 1884, el señor Francisco Chas, cede el dominio de esta propiedad a sus hijos Tomás, Joaquín y Vicente. Con la suma de estas compras la firma Tomás, Joaquín y Vicente Chas, pasa a ser propietaria de 99.471 ha, 45 áreas en el Sur de la provincia de Córdoba. A su vez Juana, otra hija del matrimonio Chas-Salas a mediados del siglo XIX se casó con Emilio Vicente Bunge, un abogado miembro de otra destacada familia de la aristocracia argentina. También dedicado a la colonización regional, obtiene el 10 de junio de 1881, dos leguas del lado oeste del lote 6 y las cuatro del 7, correspondientes a la fracción “G”, hoy provincia de Buenos Aires.
Tierras, pueblos y colonias
La propiedad cordobesa de los hermanos Chas se mantuvo indivisa hasta la muerte de Tomás, ocurrida el 29 de julio de1894. Muere soltero y sin dejar testamento, por lo tanto, pasan a ser legítimos herederos sus hermanos Joaquín, Vicente, Rosario y Mercedes, y en representación de Juana, Catalina y Rosa -ya fallecidas-, sus hijos. De la 1ª: Carlos, María, Emilio, Catalina, Federico y Alberto Bunge; de la 2ª: Ernestina, Elena, Leopoldo, Guillermina y Ricardo Bunge, y de la 3ª: Rosa, María Luisa y Adela Martines. El trámite sucesorio se inició el 15 de setiembre de 1894.
Con fecha 6 de marzo de 1896 el señor Antonio F. Sánchez se presenta ante el juez de Córdoba, en nombre de Joaquín y Vicente Chas, para declarar que sus representados tienen propiedades en la provincia en condominio con la sucesión de Tomás, dictándose la cesación del mismo el día 3 de agosto de 1896, y quedando repartido de esta forma:
- Joaquín: suertes 19 y 22 E y 2 F más 1/3 parte de 4 F.
- Vicente: suertes 25 E y 5 y 6 F más 1/3 parte de 4 F.
- Suc. de Tomás: suertes 23 E y 3 y 8 F más 1/3 parte de 4 F.
En estas tierras, años después surgirían Santa Magdalena y Villa Jovita (hoy unificadas como Jovita), San Joaquín y las colonias aledañas, algunas de las cuales pertenecen hoy al departamento Presidente Roque Sáenz Peña y otras al General Roca. Con la división del latifundio, comienza la venta de propiedades, pasando a pertenecer a distintos dueños: Vicente compra las otras dos terceras partes del lote 4F., obteniendo la totalidad de esta fracción, sumándolas a sus posesiones. En total 39471ha ,45 a. La sucesión de Tomás vende las 30000 ha en remate público a cargo de los martilleros Funes, Lagos y Cía., en distintas fechas del año 1897. Por haber menores debe intervenir el juez para aprobar estas ventas. Emilio Vicente Bunge (h), a quien le corresponde una parte por herencia de su madre, Juana Chas, adquiere las 5000 ha. Sur de la suerte 3F y 5000 ha. Norte de la suerte 23E. En enero de 1904 Joaquín transfiere por venta las 30000 hectáreas que le restan (suertes 19 y 22 E y 2 F) a la sociedad formada por Drysdale, Agar y Dunn.
Jovita y sus colonias
La firma Drysdale, Agar y Dunn fracciona la suerte 2F y comienza inmediatamente la venta de lotes. Los primeros adquirientes fueron: Aquilino Puerta, Vicente Gallo, Agustín Carricaburu, Pedro Francisco Villemur, Julio N. Rojas, Mac Lear, entre otros.
El 6 de mayo de 1905, se disuelve la firma quedando Drysdale como único dueño. En el mismo acto la parte que correspondía a Agar y Dunn es comprada, como propiedad indivisa, por Magdalena Quaglia viuda de Merlo. La nueva sociedad subdivide la suerte 19E para arrendamiento y ventas; la suerte 22E, sin fraccionar, es comprada por Ciriaco Morea; de la suerte 2F quedan sin vender sólo seis (6) lotes reservados para la fundación de un pueblo, y el lote 28, cambiado por Pedro F. Villemur por uno de la suerte 19E, fue vendido en fecha posterior. En agosto, por medio de un contrato con el señor Alberto Moulié se le otorga poder para escriturar las ventas realizadas por el señor Emmanuel Bousquet, dueño de la empresa Colonización E. Bousquet quien tiene a su cargo la radicación de familias en este espacio.
Esas tierras dieron lugar a la formación de tres colonias: Santa Magdalena, (2F), Francisco Merlo (19E) y Ciriaco Morea (22E). De los seis solares de la suerte 2F, colonia Santa Magdalena destinados para la creación de un pueblo, dos de ellos (1 y 2) fueron comprados como propiedad particular por Martínez Vivot, y en los restantes (8,9,15 y 16), se fundó Santa Magdalena, en el límite exacto de la suerte 3 F, comprada por Emilio V. Bunge (h) en 1897 a la sucesión de Tomás Chas.
En 1906, posiblemente a raíz de un conato de juicio iniciado por Bunge para definir la ubicación de la estación del ramal Laboulaye – Villa Valeria, este propietario vende 60 ha. de esa suerte para la fundación de Villa Jovita.
San Joaquín y su zona
Las tierras del doctor Vicente Chas, pertenecientes a la jurisdicción de San Joaquín -y desde la creación del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, parte de ellas pasaron a este nuevo departamento- siempre se las consideró colonias jovitenses por su cercanía, el trato comercial y la relación social con sus colonos. La escuela Jonas Salk, ubicada en colonia Santa Catalina, que aún pertenece a la familia, depende del Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento, de Jovita y queda dentro del departamento General Roca. Además de los campos de la estancia Santa Catalina, en el pueblo de San Joaquín numerosos solares corresponden a los descendientes del doctor Vicente Chas. El club local se denomina Dr. Vicente Chas.
La familia del doctor Vicente Chas
El doctor Vicente Chas se casó con María Lauga y tuvieron tres hijos: María, quien se casó con Alberto de Oliveira Cézar; tuvieron 1 hija. Vicente, con Josefina Madariaga Peña. Francisco, con Helena Velar de Irigoyen.
Luego de la división del condominio y venta de las tierras de la sucesión de Tomás, el doctor Vicente Chas, como ya está dicho, pasó a tener la totalidad de los lotes 25 E y 4, 5 y 6 F, dando lugar a la formación de varias estancias: Santo Tomás, San Vicente, Santa Catalina. Una parte de estas propiedades fueron vendidas por los hijos de Vicente y Francisco promediando el siglo XX. En notas realizadas a actuales poseedores de estos campos, comentaron que los anteriores propietarios ofrecieron estas tierras a antiguos trabajadores y arrendatarios, quienes las pagaron con trabajo.
El matrimonio Chas-de Olivera Cézar fueron los padres de María Ángela, quien luego se casó con Raúl Danuzzo Iturraspe. Tuvieron dos hijas: María Ángela; contrajo matrimonio con Jorge Baumann. En la actualidad tienen tres hijos y una nieta. Y, Ana Adela quien se casó con Mariano Méndez y tienen cinco hijos.
Las hijas de María de Olivera Cézar de Danuzzo Iturraspe, son las actuales propietarias de la estancia Santa Catalina y de numerosos solares de la localidad de San Joaquín. En uno de ellos se encuentra la iglesia del pueblo, y la familia contrata al personal que tiene a su cargo la limpieza y conservación del edificio.
La señora María Lauga de Chas, mantuvo siempre trato directo con la comunidad jovitense, en especial con la Sala de Primeros Auxilios San José de Jovita, donde fue nombrada Presidenta Honoraria y trabajadores de sus campos que estaban enfermos fueron internados por su intermediación. Además, cuando falleció (1947), el título pasó a la hija, María Chas de Oliveira Cézar. Al año siguiente, en el primer aniversario de su muerte, se ofició un funeral en la iglesia local. El general Alberto de Oliveira Cézar y el doctor Francisco Chas (yerno e hijo, respectivamente del doctor Vicente) eran socios protectores de esta Institución dedicada al cuidado de la salud. Todos estos datos constan en los libros de Actas que se pudieron rescatar, y en ellos están registradas las importantes donaciones que hicieron para la Sala.
Emilio Vicente Bunge
El apellido Bunge es de origen alemán. En 1837 nace Emilio Vicente, hijo de Carlos y Genara Peña, quien formó su familia con doña Juana Chas, y tuvieron 6 hijos: Carlos, Emilio, Catalina, Federico, Alberto y María Mercedes.
En el año 1881, el Gobierno Nacional pagó con tierras de la sección Primera, fracción “G” -hecho común en esos años- una deuda que mantenía con el señor Emilio Vicente Bunge por distintas actuaciones (senador, presidente de la Municipalidad de Buenos Aires, diputado, presidente de Aguas Corrientes, etc.) Estas tierras después de un juicio interprovincial pasaron a pertenecer a la provincia de Buenos Aires.
En un paraje en medio de esos campos -actualmente conocido como El Chingolo, cercano a Coronel Charlone- fundó un pueblo. Pero cuando el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico trazó su recorrido, iba a pasar a unos diez kilómetros de él. En ese momento don Emilio buscó un nuevo lugar para el pueblo y es donde está actualmente la localidad de Emilio Bunge. El diseño del pueblo fue obra de su hijo, el ingeniero Carlos Bunge. En la actualidad, parte de los descendientes de la familia conservan campos en la región.
Emilio V. Bunge (h)
Juana Chas y Emilio Bunge, a su segundo hijo le pusieron nombre Emilio Vicente Tomás María Bunge. Éste, en 1897, compró a la sucesión de Tomás, los campos que denominó La Juanita. Según tradición oral, el nombre de la Colonia sería un homenaje a la madre, señora Juana Chas de Bunge.
En esos años se casó con Jacoba Juana Achával Ryan, apodada Jovita de quien tomó su nombre en 1906 la estación del ferrocarril y el pueblo Villa Jovita. Éste fue fundado en 1907 en tierras de su propiedad que fueron vendidas con ese fin. Años más tarde esta villa unificada con el pueblo Santa Magdalena pasaría a llamarse simplemente Jovita.
La colonia La Juanita fue vendida a fines de la década de 1940 por la segunda esposa de Emilio V. Bunge, señora Laura Olazábal de Bunge.
Conclusión
A partir de 1880, y hasta su posterior subdivisión y venta, las tierras de San Joaquín, Jovita y sus alrededores, pertenecieron a los hijos del matrimonio Chas Belgrano – Salas, sobrinos-nietos del General Manuel Belgrano. El pueblo Emilio Bunge, ubicado en el sector noroeste de la provincia de Buenos aires, casi en el límite con Córdoba, también fue fundado por miembros de esta familia.
Las propiedades del sur cordobés comenzaron a venderse recién después de la muerte de Tomás, a fines del siglo XIX. La familia del doctor Vicente Chas, quienes estuvieron relacionados en forma directa con esta zona, vendió algunos de sus campos a mediados del siglo XX, y en la actualidad sus descendientes aún conservan parte de las tierras. Está demostrado el continuo apoyo a las instituciones de la región.
Nota: Como dato complementario, según referencias de las señoras Baumann y Méndez, el actual Parque Chas, pintoresco barrio perteneciente a la Jurisdicción de Agronomía, de la autónoma ciudad de Buenos Aires, fue una compra realizada por el doctor Vicente Chas como apoderado de Francisco Chas e hijos. Por ser un lugar con pocas perspectivas de progreso, los integrantes de la firma no estuvieron conformes con esa adquisición, quedándose él con la propiedad. Años después tuvo la idea de crear este espacio de líneas circulares, que dieron al lugar un estilo sorprendente y especial de urbanización.
Referencias
- Gálvez, L. (2002) Amores de historia de la Historia Argentina, Ediciones Norma.
- Instituto Nacional Belgraniano (1995) Manuel Belgrano, ideales de la patria, Manrique Zago Ediciones.
- Gerbaudo, R., Picco, O. y Villemur, L. (2005) Aquí Estoy…Jovita, un pueblo enclavado en el sur cordobés, M.E.L. Editor.
- Archivo Histórico “Emmanuel Bousquet”, de Jovita.
- Archivos y fotos personales
- Archivo Histórico de Córdoba, varias escrituras
- Libro de Actas Sala de Primeros Auxilios “San José”
- Revista Viva, diario Clarín del diciembre de 2002.
Fuentes orales
- Testimonio de Ingeniero Carlos Alberto Guzmán
- Entrevista realizada en la estancia Santa Catalina en abril de 2004 a las señoras Mª Ángela Danuzzo y Ana Adela Danuzzo, bisnietas del doctor Vicente Chas, y a los doctores Jorge Baumann y Mariano Méndez, sus respectivos esposos.
Fotos: cedidas gentilmente por Rita Gerbaudo Siccardi.
Manuel Belgrano Cf. Wikimedia Argentina.