Llamamos Historias de Verano a la propuesta lanzada desde el MUHAM Lilia Denari, durante las vacaciones de verano de 2020, que funcionó desde el lunes 6 de enero, hasta el viernes 28 de febrero, constituyéndose en muestra temporaria montada en la Sala Henny “Mecha” Gonzalez del museo, que está pensada para albergar las muestras itinerantes y los proyectos temporarios. La propuesta consistió en una invitación, en primer lugar, a los fotógrafos y fotógrafas de Adelia María, a través de las redes sociales, para que participen con fotografías digitales o en papel, que ilustraran el verano como concepto general. La propuesta se extendió a toda la población con el objetivo final de construir a través de las imágenes un relato colectivo de lo que significa esta estación. Fotos de verano sin recorte de tiempo ni de lugar sobre vacaciones en familia o con amigos, veranos de trabajo en el campo o de descanso y paseo. La respuesta fue sorprendente, más de 400 fotos en todos los formatos, llegaron al museo en ese mes y medio.
Visita de Abuelos y Abuelas de la Colonia de Verano de PAMI, de Monte de los Gauchos
El martes 04 de febrero de 2020 recibimos en las instalaciones del MUHAM la visita de la colonia de verano del PAMI que funciona en Monte de los Gauchos, el objetivo principal, iniciativa de la Colonia era recorrer y conocer el museo que guarda la historia de Adelia María, por ser pueblos hermanos y compartir hitos fundacionales, el recorrido se centra en trabajar cuestiones asociadas a las memorias, recuerdos de la niñez y la juventud.
Creemos fundamental rescatar los relatos orales de tiempos pasados, la muestra permanente guarda muchos objetos de la vida cotidiana, que nuestros visitantes mayores reconocen inmediatamente y siempre viene asociado a alguna historia sobre el pasado propio. Las formas de vida del ayer regresan en ese acto de memoria, los objetos toman vida en esos relatos de experiencia, regresan al presente para mostrarnos ese pasado que sólo podemos conocer a través de los ojos de otros y reconstruirlo desde sus recuerdos. Por eso rescatar el relato oral como fuente histórica terminó siendo el objetivo final de este encuentro, revalorizar esas voces como documentales de una realidad lejana para nosotros, pero presentes para quienes la han vivido.
En el contexto de la muestra colectiva #HistoriasdeVerano, estos relatos orales se sumaron a las fotos que los abuelos y abuelas trajeron.
“Esta es la foto de la primera vez que me fui de vacaciones”
…cuenta Gloria mientras nos muestra una foto de ella de muy jovencita en el río de Santa Rosa. Las voces femeninas se hacen escuchar y abundan sus relatos sobre los bailes, el trabajo en el campo y los días de escuela en sulki o a caballo.
“El veraneo nuestro cuando éramos chicos ¿sabes que era? Era ir a bañarnos y a jugar en el surgente”
…recuerda Elsa, que entre risas cómplices junto a las demás mujeres recuerdan anécdotas de los bailes que se hacían cada 2 o 3 meses, que empezaban temprano y terminaban temprano antes de que cortaran la luz, eran bailes donde iba toda la familia, “el tema del baile era pedir permiso, había que hacer todos los trabajos antes y terminarlos temprano para poder ir” comenta Susana. Todos coinciden en haber sido niños y niñas que han trabajado desde muy pequeños en las tareas del campo, los objetos que más reconocieron fueron: como parte de esa niñez el banquito del ordeñe y las planchas a carbón las mujeres, todas coinciden en que el matrimonio era la única opción que tenían para cambiar la vida del trabajo arduo del campo, por la vida del trabajo de cuidados tan asociado a las tareas femeninas en los roles tradicionales de familia.
Hoy estos abuelos y abuelas que han vivido esas épocas donde la tecnología no estaba tan desarrollada y donde todo llevaba otro tiempo y otro trabajo, disfrutan de sus días compartiendo con sus pares, y el verano se ha convertido en tiempo de encuentro, viajes, deporte, actividades al aire libre y mucho aprendizaje en la Colonia de Verano.
Gracias por estos relatos maravillosos, nos ayudan a conocer nuestro pasado y ya forman parte del acervo del museo y hoy las compartimos para Historias Surcodobesas.
Fotos: Florentina Gosso / MUHAM Lila Denari.