El libro está prologado por Marcelo Cavido, biólogo e investigador del CONICET, el cual realiza un aporte fundamental al mismo. Marcelo es biólogo y doctor en Ciencias Biológicas, por la Universidad Nacional de Córdoba. Acerca del libro, él dice:
El libro aporta información muy valiosa y, especialmente, transmite con pasión la entrañable relación entre los humanos y estos bosques. Combina amenamente aspectos de la historia natural del caldén con dramáticas secuencias de destrucción y conversión. Esta alquimia convierte a la obra de Ignacio en un material de lectura imprescindible para todos quienes latimos al compás de nuestro patrimonio natural
El trabajo se gesta a fines de 2018 con la idea de darle forma a una recopilación de notas periodísticas realizadas desde el año 2.003 (la mayoría publicadas en Puntal) en relación a la problemática de agresión al bosque nativo en el sur provincial. Caí en la cuenta de que realmente era muchísimo material testimonial y documental y que organizándolo podía converger en un libro. Es así que junto a la Prof. de Geografía Liliana Racca, Directora de la Biblioteca comenzamos a ver la posibilidad del Libro y ella fue quien me asesoró en temas inherentes a la geografía y valores ecosistémicos del lugar.
El tema que le dio vida al libro es sentar testimonio, primero de que hubo un bosque en el sur de Córdoba y segundo pensar la idea de que aún queda parte de él y que lo podemos salvar, pero eso depende de muchas cuestiones, una de ellas es entender que somos parte de esa naturaleza que hoy está desapareciendo. Actualmente tenemos un paisaje que no nos pertenece.
El principio podría contarse como en un cuento de hadas, aunque dista mucho de serlo, “había una vez un bosque”, sin embargo creemos que aun esto puede terminar bien es decir con lo poco que queda de este ámbito natural en pie. Lo cierto es que hoy solo resisten algunas parcelas diseminadas por el departamento Roca y que en la actualidad se encuentran más a la voluntad de los productores que de una política ambiental que pueda protegerlos.
El libro será presentado por la Editorial de la UNRC y también en Huinca Renancó a través de la biblioteca local. En principio son 150 ejemplares, la idea es entregar ejemplares en los centros educativos locales y de la zona y por supuesto en la biblioteca. También está disponibles en las librerias locales, como Libreria Magliano.
Está dividido en tres partes: La primera parte consiste en una ubicación y descripción geográfica, especies que conviven y un poco de historia en cuanto a la creación del área protegida allá por 2003.
Después continua con la agresión al bosque desde la creación del Corredor, desmontes que fueron renombrados en los medios como es el caso de La Baya o El Cuero, otros no tantos y que fueron sacados a la luz gracias al accionar en defensa del bosque de parte de la Organización, con sede en Villa Huidobro, Mamull Mapu.
Y la tercera parte esta justamente dedicada a la génesis de esta agrupación, la defensa del bosque y los mecanismos de concientización que surgen desde la sociedad y ámbitos educativos ante una irrefutable ausencia del estado en el control; lo cual se pone de manifiesto claramente en el libro. El Corredor no tiene siquiera un cartel que lo nombre.
“Corredor del Caldén” se extiende por 665.000 hectáreas en el Departamento General Roca y es la única reserva de un ecosistema a punto de desaparecer en el sur de Córdoba.
Hoy, sólo subsisten escasos mojones en buen estado de conservación -bosque puro- en las localidades de Villa Huidobro y Villa Sarmiento.
A 17 años de su creación por un decreto del entonces gobernador José De la Sota, el Corredor del Caldén no cumple con los objetivos propuestos; sólo se mantiene en pie un convenio con un productor para el resguardo de bosque nativo en la Estancia Ralicó (ubicada a unos 30 kilómetros al oeste de Villa Huidobro) y actualmente la inspección es prácticamente nula, o bien se encuentra limitada a lo que pueda hacer la Patrulla Rural, único organismo de control provincial que tiene disposición de movilidad en el territorio de la reserva.
Agradecimientos:
Prof. Liliana Racca, Docente jubilada, Directora de la Biblioteca Popular Sarmiento
Mamull Mapu, organización ambientalista con sede en Villa Huiodobro
Maximiliano Brito de Unirio – Editora del Libro
Aporte de la Municipalidad de Huinca